Nuestra filosofía
El enfoque ecosistémico
¿Por qué es importante la salud mental perinatal?
Los procesos psíquicos inherentes a la maternidad y el nacimiento han sido poco estudiados, tanto desde la psicología como desde la obstetricia. Eso ha creado un vacío que ha permitido que la atención a las madres y bebés durante el embarazo, parto y posparto se haya centrado exclusivamente en los aspectos físicos y médicos, prestando poca atención a las vivencias de esta etapa a pesar de su gran impacto psicosocial.
Cerca de un 10% de mujeres en todo el mundo padecen depresión y ansiedad en el posparto, y un 6% padece estrés postraumático derivado del parto. Un pequeño porcentaje puede derivar en trastornos psiquiátricos graves. En muchos más casos hay mucho sufrimiento psíquico y problemas familiares y de vinculación. Actualmente estos problemas no son detectados en las revisiones, no son diagnosticados ni tratados. Las consecuencias psicosociales son inevitables, así como su trascendencia en el tiempo e incluso en las siguientes generaciones.
Conocer la salud mental perinatal es fundamental porque aporta luz para abordar temas de gran relevancia social en el momento actual, como son los cuidados de los bebés, las bajas maternales y paternales, las custodias compartidas, los cuidados a los niños y niñas adoptados e incluso el debate sobre la gestación subrogada.
Contrariamente a lo que se piensa, los bebés sí recuerdan lo que sucede en la etapa perinatal, y esa memoria inconsciente tiene una influencia profunda sobre su desarrollo psíquico a largo plazo, y por tanto sobre la sociedad.

El instituto apuesta por un enfoque ecosistémico en perinatalidad que integra y reconoce la importancia de:
Los procesos neurobiológicos del embarazo, parto y posparto, prestando especial atención a las necesidades emocionales de los bebés y a la diada madre bebé. Comprendiendo que el hábitat del recién nacido es la madre y que el vínculo con el padre es igualmente importante pero diferente en su desarrollo.
La teoría del apego desarrollada por John Bowlby y las aportaciones más recientes en el campo de la psicología pre y perinatal, con la aportación de la ecología humana de Urie Bronfenbrenner.
La comprensión de la dinámica familiar desde el análisis sistémico y de la transmisión intergeneracional de los estilos de apego.
El análisis sociopolítico que necesariamente incluye la perspectiva de género y la comprensión de las dificultades inherentes a la crianza por el contexto sociocultural y sus mandatos.
La necesidad de apostar por la prevención en perinatalidad desde una filosofía de cuidados sensibles con el trauma, así como por opciones de tratamiento sostenibles y respetuosas con la lactancia.
¿Qué opinan quienes se han formado en el IESMP?
Últimas Noticias

Por Nicolás Rodríguez Del Real, psiquiatraPadre de la Fundación Corazón con Amor Mi hija tiene 4 años y 6 meses, tiene una cardiopatía congénita compleja, ha sido sometida a 6 cirugías, de las cuales, 4 han sido cardiacas, más de 12 cateterismo, varios meses en UCI y de experiencias de riesgo vital._Esta es una lista de aquellas cosas que he…

Hoy se celebra el Día Mundial de la Salud Mental Materna, un recordatorio al que nos sumamos todas las organizaciones sanitarias, sociales, educativas que trabajamos para mejorar la atención a la salud mental materna en cada etapa de la atención al embarazo, parto y posparto. Somos conscientes de lo complejo que es ser madre en esta sociedad, y de la…

Muchos padres en duelo han reclamado que no tienen una palabra para denominarse, como sí la tienen los viudos o huérfanos. Sin pretender acotar las experiencias de cada familia, es verdad que por lo general el haber tenido un hijo, y un hijo que ha fallecido, cambia lo más profundo de la identidad. Por Pilar Gomez-Ulla y Manuela Contreras…