El cerebro parental: Neurociencia del embarazo y el posparto

72,00120,00

25 de mayo de 2023
Curso online, con posibilidad de asistir presencialmente en Madrid.

Espacio Ronda | Ronda de Segovia, 50, 28005 Madrid 

De 10h. a 14h. y de 15:30h. a 18:30h. (Zona Horaria: Europe/Madrid)

En este curso monográfico presentaremos los principales estudios de neurociencia que analizan la función y estructura del cerebro de la mujer durante el embarazo y el posparto, así como los que revisan el cerebro de padres, abuelas y otras personas cuidadoras del bebé. La transición a la maternidad es uno de los periodos de mayor plasticidad cerebral en la vida de una mujer.

En comparación con estudios en animales, las bases neuronales del embarazo y del cuidado maternal en humanos apenas empiezan a conocerse. De la mano de dos de las neurocientíficas más relevantes en este área a nivel mundial, las doctoras Susanna Carmona Cañabate y Magdalena Martínez García, comprenderemos como se realizan los estudios sobre las transformaciones cerebrales que conlleva la maternidad y paternidad en animales y en la especie humana, cuáles son los hallazgos más recientes y qué implicaciones tienen tanto para los cuidados en el periodo perinatal como para futuras investigaciones.

Referencia: MON-CER Categoría: Etiquetas: , , , ID del producto:29488

Descripción

En el cuidado maternal están implicados mecanismos biológicos preprogramados que han ido moldeándose durante la evolución, y que han persistido porque han resultado beneficiosos para la supervivencia de la especie. El estudio de las bases neurobiológicas del cuidado maternal en otras especies resulta muy informativo para entender cómo se adapta el cerebro humano a la maternidad. Los roedores son la especie más estudiada en el área de la neurociencia del cuidado maternal. Las hormonas son las responsables de orquestar y monitorizar gran parte de los cambios fisiológicos que acompañan a la maternidad.

Tanto los estudios en roedores como los estudios en humanos ponen de manifiesto que el embarazo supone una reorganización cerebral dirigida a afrontar los retos de la maternidad. Por un lado, los cambios que afectan al sistema límbico, en concreto del sistema del refuerzo, parecen estar implicados en esta sensación de enamoramiento madre-hijo. Por otro lado, las adaptaciones que afectan a las áreas implicadas en la cognición social y la empatía podrían relacionarse con la fusión de identidad madre-hijo y el comportamiento altruista maternal. Los hallazgos tienen aplicaciones clínicas en los cuidados en embarazo y posparto así como en la lactancia.

“En la práctica clínica, explicar a las madres y futuras madres y padres el sustrato biológico de la conducta maternal puede ser una intervención psicoeducativa en sí misma, que introduzca a su vez la descripción del proceso psíquico del embarazo y que permita por un lado aliviar el desconcierto que en ocasiones presentan las gestantes, y por otro anticipar los cambios de conducta que acarrea la maternidad”.

Susanna Carmona, Psicología del embarazo (capítulo 3, Editorial Síntesis, 2021).

Información adicional

Ajustamos nuestros precios al nivel de renta según la clasificación de países del Banco Mundial. Por favor, indica dónde vives.

Países A: España y resto de países europeos, Estados Unidos, Canadá…, Países B: Brasil, Chile, Costa Rica, Colombia, Ecuador, México, Paraguay, Panamá, Perú, Uruguay, Países C: Argentina, Nicaragua, Bolivia, Guatemala, El Salvador, Honduras, Venezuela

Programa

  1. Introducción a la investigación en neurociencia parental. El cerebro parental en animales no humanos. Susanna Carmona Cañabate
  2. El cerebro maternal durante el embarazo (estudios Neuromaternal). Efectos a largo plazo del embarazo en el cerebro de las madres. Susanna Carmona Cañabate
  3. Hormonas del embarazo y conducta materna (presentación de las líneas de estudio actuales). Susanna Carmona Cañabate
  4. El cerebro maternal durante el posparto. Magdalena Martínez García
  5. El cerebro aloparental humano: padres, abuelas, madres adoptivas, etc.Magdalena Martínez García
  6. Lactancia materna como evento neurohormonal. Ibone Olza

Objetivos

  • Conocer las bases de la investigación neurocientífica en torno al cerebro parental.
  • Comprender los cambios cerebrales que facilitan la conducta maternal en mamíferos.
  • Aprender cómo cambia el cerebro de las mujeres durante el embarazo.
  • Conocer los principales estudios sobre los cambios cerebrales que acontecen en el posparto.
  • Conocer las investigaciones más recientes sobre los aspectos neurobiológicos de los trastornos mentales perinatales.
  • Comprender la neurociencia referente a la lactancia materna humana y sus aplicaciones.

A quien va dirigida

El curso de El cerebro parental está dirigido a todas aquellas personas interesadas en el cuidado de la maternidad y la infancia y quieran seguir alimentando su labor profesional, así como en la investigación y neurociencia. Neurocientíficos, investigadores, psicólogas, psiquiatras, pediatras, enfermeras, matronas, trabajadores sociales, integradores sociales, terapeutas de familia, agentes de igualdad, cuidadoras, docentes…

Docentes

Susanna Carmona Cañabate es psicóloga clínica y doctora en neurociencias. Se ha formado en universidades nacionales e internacionales (Universitat Autónoma de Barcelona, Columbia University, Harvard University y Massachussets Institute of Technology), combinando investigación y docencia. Ha publicado más 50 artículos científicos y ha participado en numerosos proyectos. Lidera el grupo de investigación Neuromaternal del Instituto de Investigación Sanitaria Gregorio Marañón.

 

 

 

Magdalena Martínez García es neurocientífica. Trabaja con los grupos de neuroimagen de Neuromaternal (Madrid) y BeMother (Barcelona), y colabora con el NESTLab (Los Ángeles). Toda su investigación se centra en el impacto de las transiciones hormonales en la estructura y el funcionamiento del cerebro de las mujeres

 

 

 

Ibone Olza es madre, doctora en Medicina y especialista en psiquiatría infantil y perinatal. Ha sido profesora asociada en varias universidades públicas e investigadora en varios proyectos europeos. En el año 2001 cofundó el foro Apoyocesáreas y en el 2003 la Asociación El Parto es Nuestro. Desde 2008 colabora como persona experta en la Estrategia de Atención al Parto Normal del Ministerio de Sanidad. Es además cofundadora de la sección española de la Sociedad Marcé Internacional dedicada a la investigación y promoción de la salud mental perinatal. Dirige el Instituto Europeo de Salud Mental Perinatal.

Metodología

Formato online, con posibilidad de acudir a la jornada presencialmente o en directo a través de streaming.

El curso de El cerebro parental tiene una duración de 7 horas lectivas.

La jornada se desarrolla de forma presencial en Madrid y se retransmite en directo. Posteriormente estará disponible en diferido en aula virtual durante tres meses a partir de la fecha de celebración

 

Precios

Ajustamos nuestros precios en función del nivel de renta según la clasificación de países del Banco Mundial:

Países A: Europa, USA, Canadá, Australia.
Países B: Chile, Costa Rica, Colombia, Ecuador, México, Paraguay, Panamá, Perú, Uruguay, República Dominicana.
Países C: Argentina, Nicaragua, Bolivia, Guatemala, El  Salvador, Honduras, Venezuela.

Precio del curso:

Países A: 120 €
Países B: 96 €
Países C: 72€