Formación avanzada en acompañamiento y atención al parto

¡Oferta!
Formación avanzada en acompañamiento y atención al parto –  3ª Edición
Del 1 de octubre de 2025 al 30 de abril de 2026

Dirigida por Blanca Herrera e Ibone Olza

Coordinada por Rosa Pulido y Zoé Galinsoga

La Formación avanzada en acompañamiento y atención al parto está centrada en el acompañamiento y la asistencia al parto y nacimiento desde una perspectiva fisiológica, basada en la evidencia científica actualizada y con un enfoque de buenas prácticas clínicas. En esta tercera edición hemos ampliado los contenidos incluyendo aportaciones de matronas referentes mundiales de la atención al parto, como Ina May Gaskin, Beatrijs Smulders o Barbara Harper, así como nuevas clases centradas en los aspectos más psicológicos del parto y nacimiento impartidas por psicólogos perinatales o aspectos tan novedosos como el diseño de espacios adecuados para la atención respetuosa al parto.

Descarga el dosier con toda la información

Además de la inscripción normal al curso completo, se ofrece la posibilidad de pago en cuatro cuotas.

SKU: ATP Categoría: Etiquetas: ,

    Descripción

    La Formación avanzada en acompañamiento y atención al parto se basa en el modelo ecosistémico de atención a la salud mental perinatal, que reconoce las necesidades neurobiológicas y afectivas de los bebés y sus madres en el periodo perinatal, para luego incluir los procesos psicológicos de madres y bebés en la interacción diádica, así como la presencia de la pareja, los procesos sistémicos de la familia, la interacción con los profesionales que les atienden y el contexto social y cultural en el que se desarrollará el embarazo, el parto/nacimiento y el postparto inmediato. Además, incorpora la perspectiva de cuidados sensibles con el trauma como medida preventiva y de atención a la salud mental, tanto de las usuarias como de los profesionales involucrados en la atención al parto.

    • Las alumnas tendrán acceso a través del aula virtual, tanto los vídeos de las clases como las presentaciones de los docentes, así como al foro de alumnas. Este material estará disponible hasta el 30 de abril de 2026.
    • Se celebrará un encuentro virtual cada mes, a través de la plataforma Zoom. En estos encuentros, las alumnas de cualquier parte del mundo pueden compartir sus tareas y experiencias, así como sus dudas y comentarios sobre la evolución de la formación. Los encuentros son grabados para que estén disponibles para quienes no puedan asistir.
    • Se proponen 4 tareas de práctica reflexiva a desarrollar por parte de las alumnas que serán tutorizadas.
    • Asimismo, cada tema, aparte de la presentación de la docente, contará con una serie de lecturas recomendadas para las alumnas que les permitan profundizar en el tema desarrollado.

    Programa y docentes

    El curso consta de un total de 20 temas que se desarrollarán entre el 1 de octubre de 2025 y el 30 de abril de 2026. Cada semana se abre un tema en el aula virtual. Además cada mes se propone un encuentro virtual de una hora y media de duración que se celebrara a través de la plataforma Zoom. Se propone la realización de tareas de práctica reflexiva que permiten seguir profundizando en los temas tratados e incorporando los conocimientos.

    1. Introducción a la formación: atención al parto desde el modelo ecosistémico. Blanca Herrera. Matrona, Granada.

    2. Psicología del parto. Ibone Olza. Psiquiatra perinatal, Madrid.

    3. Aprendizajes de parto mamífero. Ina May Gaskin. Matrona, Estados Unidos. (Clase perteneciente al monográfico La sabiduría del parto con Ina May Gaskin)

    4. Modelos de atención al parto: la humanización. Michelle Sadler. Antropóloga, Chile.

    5. Mirada feminista en la atención al parto. Rocío Amaro. Matrona, Granada

    6. Recomendaciones internacionales y evidencia científica en la atención al parto. Blanca Herrera. Matrona, Granada.

    7. Atención individualizada: aplicaciones prácticas desde Holanda. Beatrijs Smulders. Matrona, Holanda (Clase perteneciente al monográfico Parto seguro con Beatrijs Smulders)

    8. El parto como experiencia psicosexual. Ascensión Gómez. Matrona y fisioterapeuta, Murcia.

    9. El padre en el parto. Máximo Peña. Psicólogo perinatal, Madrid.

    10. Cuidados al recién nacido e inicio de la lactancia. Carmela K. Baeza. Médica de familia e IBCLC, Madrid.

    11. Encuentros asistenciales: embarazo. María Jesús Montes. Matrona, Cataluña.

    12. Fisiología del inicio del parto. Blanca Herrera. Matrona, Granada.

    13. Necesidades y expectativas de la atención al parto. Michelle Sadler. Antropóloga, Chile.

    14. Evidencias para la atención al parto en el agua, Barbara Harper. Matrona, Estados Unidos. (Clase perteneciente al monográfico Atención al parto en el agua con Barbara Harper)

    15. Los espacios para la atención al parto respetado. Angela Müller, arquitecta, Madrid. (Clase perteneciente al monográfico Cómo transformar los espacios de atención al parto y nacimiento)

    16. Distocia emocional. Rosa Pulido. Psicóloga perinatal, Madrid.

    17. Inducción del parto. Ana Molina. Obstetra, Granada.

    18. Cesárea electiva como inicio del parto. Charo Quintana. Ginecóloga, Cantabria.

    19. Cesárea electiva como inicio del parto II; Charo Quintana. Ginecóloga, Cantabria.

    20. Uso del rebozo en la atención al embarazo y parto. Pascale Pagola. Matrona, Chile. (Clase perteneciente al monográfico El uso del rebozo en la atención al parto)

    Acreditación

    • Se estiman 75  horas de formación, incluyendo las horas lectivas, encuentros virtuales y trabajo personal.
    • Las personas que completen la formación y entreguen las tareas en plazo, tendrán la opción de solicitar un certificado emitido por el Instituto Europeo de Salud Mental Perinatal.
    • Se ha solicitado la acreditación  correspondiente (pendiente de aprobación) a la Comisión de Formación Continuada de las profesiones sanitarias de la Comunidad de Castilla La Mancha (para profesionales de Medicina, Enfermería/Matrona, Psicología Clínica (PIR)).

    Precios

    Ajustamos los precios en función del nivel de renta según esta clasificación de países del Banco Mundial:

        • Países A:  España y resto de países europeos, Estados Unidos, etc.   360 € (288 € antes del 23 de septiembre).
        • Países B:  Chile, Panamá, Costa Rica, Colombia, Ecuador, México, Paraguay, Panamá, Perú, Uruguay: 288 € (230,4 € antes del 23 de septiembre).
        • Países C: Argentina, Bolivia, Guatemala, El  Salvador, Nicaragua, Honduras, República Dominicana, Venezuela: 216 € (172,8 € antes del 23 de septiembre).

    Alternativamente, se ofrece la posibilidad de pago en cuatro cuotas.

    Descuentos (NO ACUMULABLES, solo válidos una vez finalizado el plazo de descuento por pago anticipado, a partir del 23 de septiembre)

        • 20% de descuento directo para residentes (MIR, EIR), previo envío de documento justificativo.
        • 20% de descuento para el alumnado del IESMP que haya realizado la formación completa de Fundamentos en salud mental perinatal
        • 10% de descuento para el alumnado del IESMP que haya realizado las formaciones completas Psiquiatría Perinatal, Herramientas de psicoterapia perinatal o Lactancia y Salud Mental
        • 75% de descuento para reinscripciones

    Puedes escribir a formacion@saludmentalperinatal.es para acceder a estos descuentos.