Recuperando la sabiduría ancestral en la obstetricia moderna
21 de septiembre de 2023
Curso práctico presencial en Madrid, con posibilidad de asistencia online, en directo o en diferido
Espacio Ronda | Ronda de Segovia, 50, 28005 Madrid
De 10h. a 14h. y de 16h. a 19h. (Zona Horaria: Europa/Madrid)
Con Pascale Pagola, matrona chilena experta en rebozo y parto fisiológico.
Presenta: Ibone Olza.
Esta formación, esencialmente práctica, está dirigida a todas aquellas personas que trabajan con madres y familias y desean incorporar estrategias que faciliten el proceso de parto para lograr una experiencia positiva. Una de esas estrategias es el uso del rebozo, una técnica ancestral de alivio de dolor no farmacológica, económica y ecológica que puede emplearse cada vez que la mujer lo necesite, tanto durante la gestación como en las diversas etapas del parto.
De la mano de Pascale Pagola, una de las mayores expertas a nivel mundial en este ámbito, conoceremos posiciones y movimientos con rebozo para aliviar el dolor y facilitar el progreso del parto, entenderemos cómo podemos integrar a la pareja con estrategias claras en el acompañamiento físico y emocional durante el parto y practicaremos la “ceremonia del cierre” en el posparto, entre otros.
IMPORTANTE: Las alumnas deberán asistir con una tela de unos 2 metros para poder realizar la práctica del rebozo. La tela puede ser un pareo o una sábana encimera de 220 x 80 centímetros.
Para lograr una experiencia positiva del parto es imprescindible acompañar a la mujer dando apoyo físico y sensación de bienestar. El objetivo de esta formación es que las profesionales que acompañan a madres y familias pueda incorporar la estrategia del uso del rebozo para facilitar el parto y lograr que la experiencia sea satisfactoria.
¿Qué es el rebozo?
El rebozo es una tela de 0,8 x 2,20 metros (aproximadamente) y fabricado a mano con diseños y colores característicos según cada cultura (zapotecas, mayas, aztecas…). Se ha utilizado como una prenda de vestir desde sus orígenes hasta la actualidad (manta, echarpe, chal).
Cuando hablamos del uso del rebozo en la maternidad nos referimos a una técnica ancestral de alivio de dolor, no farmacológica, económica y ecológica, empleada para dar alivio, bienestar y relajación, así como para acomodar y posicionar al bebé, facilitando el parto. El rebozo se ha utilizado también para hacer la ceremonia del cierre tras el parto y para portear a los bebés.
Las parteras tradicionales de México han sido consideradas mujeres sabias encargadas de acompañar a la embarazada antes, durante y después del parto utilizando diversas técnicas.
Se trata de una estrategia muy económica y que se puede usar cada vez que la mujer lo necesite, no solo en las diversas etapas del parto –se puede usar en diferentes posiciones y también en partos en agua– sino también en el postparto.
Beneficios del uso del rebozo
Entre los beneficios de esta práctica destacamos:
Brinda bienestar, tranquilidad y relajación a la mujer durante la gestación y el parto.
Favorece el buen posicionamiento del bebé evitando posibles distocias de posición.
Relaja ligamentos y músculos que rodean la pelvis.
Permite mayor movilidad de la pelvis.
Aliviamolestias en sacro ilíacas y zona lumbo sacra.
Relaja los músculos del periné femenino.
Ayuda a resolver distocias de posición y asinclitismo.
Información adicional
Ajustamos nuestros precios al nivel de renta según la clasificación de países del Banco Mundial. Por favor, indica dónde vives.
Países A: España y resto de países europeos, Estados Unidos, Canadá…, Países B: Brasil, Chile, Costa Rica, Colombia, Ecuador, México, Paraguay, Panamá, Perú, Uruguay, Países C: Argentina, Nicaragua, Bolivia, Guatemala, El Salvador, Honduras, Venezuela
Programa
El uso del rebozo como técnica ancestral durante y después del parto.
Técnicas con el rebozo que promueven la fisiología del parto.
Posiciones y movimientos con rebozo para aliviar el dolor y facilitar el movimiento y progreso del parto.
Uso del rebozo cuando la mujer está confinada a la cama para hacer movilización pasiva de la pelvis, masaje y dar confort.
Uso del rebozo como punto de apoyo en el pujo.
Integrar a la pareja en el uso del rebozo en el acompañamiento físico y emocional durante el parto.
Uso del rebozo para la “ceremonia del cierre” en el posparto.
A quien va dirigida
El curso de El uso del rebozo en la maternidad está dirigida a todas aquellas profesionales que acompañan a madres y familias y desean conocer estrategias de bienestar.
Docentes
Pascale Pagola Davis es madre, matrona y consultora de lactancia materna. Diplomada en Promoción de apego seguro de la PUC Chile. Ha sido certificada internacionalmente como Educadora Prenatal Lamaze y Doula De Parto DONA. Trabaja como matrona independiente en el sector privado de salud en Chile. Colabora como docente en diversas formaciones relacionadas con la atención integral y respetuosa del parto. Miembro del Comité de lactancia materna de la Sociedad Chilena de Pediatría. Miembro del Observatorio de Violencia Obstétrica Chile y de la Coordinadora Nacional por los Derechos del Nacimiento.
Presenta
Ibone Olza es madre, doctora en Medicina y especialista en psiquiatría infantil y perinatal. Ha sido profesora asociada en varias universidades públicas e investigadora en varios proyectos europeos. En el año 2001 cofundó el foro Apoyocesáreas y en el 2003 la Asociación El Parto es Nuestro. Desde 2008 colabora como persona experta en la Estrategia de Atención al Parto Normal del Ministerio de Sanidad. Es además cofundadora de la sección española de la Sociedad Marcé Internacional dedicada a la investigación y promoción de la salud mental perinatal. Dirige el Instituto Europeo de Salud Mental Perinatal.
Metodología
El curso de El uso del rebozo en la maternidad tiene de una duración de 7 horas lectivas.
La jornada se desarrolla de forma presencial en Madrid y se retransmite en directo. Posteriormente estará disponible en diferido en aula virtual durante tres meses a partir de la fecha de celebración.
IMPORTANTE: Las alumnas deberán asistir con una tela de unos 2 metros para poder realizar la práctica del rebozo. La tela puede ser un pareo o una sábana encimera de 220 x 80 centímetros.
Países A: Europa, USA, Canadá, Australia. Países B: Chile, Costa Rica, Colombia, Ecuador, México, Paraguay, Panamá, Perú, Uruguay, República Dominicana. Países C: Argentina, Nicaragua, Bolivia, Guatemala, El Salvador, Honduras, Venezuela.