Skip to main content

‘Gestar’: el nuevo libro de la doctora Ibone Olza

En ‘Gestar. El creativo origen de la vida humana’, Ibone Olza aborda cuestiones como los cambios sociales en torno a cómo concebimos, el impacto de la reproducción asistida o la evidencia científica en torno a los vientres de alquiler, entre otros grandes temas.

«Quería poner sobre la mesa a nivel social muchos temas acerca de qué está pasando con el origen de la vida humana», decía Ibone Olza en una entrevista reciente. ¿Cómo ha cambiado la forma en la que concebimos? ¿Qué factores influyen en el deseo materno? ¿Por qué es importante cuidar el embarazo? ¿Qué impacto tiene la medicalización de la gestación? ¿Qué necesitan las mujeres embarazadas? ¿Qué implica estar embarazada en un mundo patriarcal? Son infinitas las preguntas que surgen en torno a uno de los procesos claves de la vida humana: el embarazo. No solo importa cómo gestamos, también cómo concebimos, el camino que recorremos para llegar al embarazo, el acompañamiento y los mensajes que recibimos… El embarazo está condicionado por tantos factores que bien merece un análisis profundo, cuidado, riguroso. Esto es lo que nos ofrece Ibone Olza, doctora en Medicina, especialista en psiquiatría infantil y perinatal y directora del Instituto Europeo de Salud Mental Perinatal (IESMP), en Gestar. El creativo origen de la vida humana (editorial Vergara), un libro que recorre el embarazo desde el deseo y la concepción y que se atreve a imaginar el futuro de la gestación en humanos.

Ibone Olza, psiquiatra infantil y juvenil, autora de 'Gestar' (Vergara)
Ibone Olza, psiquiatra infantil y juvenil, autora de ‘Gestar’ (Vergara)

Este no es un libro práctico sobre embarazo, tampoco un manual o una guía para profesionales, sino que, como ya hizo Olza en Parir, va más allá y nos ofrece una mirada inteligente y amplia del “creativo origen de la vida humana”, abriendo horizontes filosóficos, éticos, históricos, sociales, feministas y antropológicos de un asunto del que sabemos mucho menos de lo que creemos. “Es curioso lo poco que solemos pensar o indagar en nuestro origen y vida intrauterina. Muchos humanos han puesto más atención en averiguar quiénes fueron sus antepasados y sus ancestras, dónde nacieron y cómo vivieron, con quién se casaron, qué océanos cruzaron o qué tierras poseyeron, que en recabar datos sobre cómo fue el inicio de su propia vida en el útero de sus madres”, escribe.

Se trata de un libro imprescindible para continuar reflexionando en torno a cuestiones como la libertad de las mujeres para tener hijos en una sociedad que no sostiene a las madres, las violencias que nos atraviesan a las mujeres durante el embarazo, la percepción social que tenemos de procesos como la gestación, el parto y el nacimiento, o los cambios que el capitalismo y el patriarcado han ido produciendo en esa arcilla que es el inicio de la vida. “Como sociedad, la forma que tenemos de entender y percibir la concepción y el embarazo está cada vez más influida por la tecnología y la medicalización en un contexto social capitalista”, nos recuerda Ibone Olza.

Ante un escenario de incertidumbre, no exento de riesgos y peligros que cambiarán nuestro futuro más cercano, la directora del IESMP nos propone una vuelta a los orígenes, como proponía Gaudí, tan amigo de la simplicidad y el maravilloso poder de la naturaleza, y que tan bien reflejó en su obra. Una vuelta a los orígenes que, por supuesto, implica asumir el embarazo como una cuestión que va más allá de lo individual, pues merece un sostén colectivo y la apertura del concepto de familia para convertirnos realmente en una sociedad cuidadora.

 


¿Qué dicen algunas de nuestras docentes de Gestar?

 

“Ibone Olza nos lleva al origen que todos compartimos y nos hace preguntarnos por aquel tiempo en el que apenas pensamos y que nos representa. Aprendí muchísimo escribiendo con ella Psicología del embarazo y ahora en Gestar la disfruto en su intento de visibilizar aún más esta necesaria etapa, cuando todo empieza de nuevo y los humanos tenemos la oportunidad de ilusionarnos y cuidar la raíz y la esencia de lo que somos. Os invito a dejaros llevar por sus preguntas inmensas por lo sutil que entrañan”. Patricia Fernández Lorenzo, psicóloga clínica y docente del seminario de Psicología del embarazo.

 

“Ibone parte de un sólido conocimiento de datos y constataciones científicas, y desde ahí se permite reflexionar libre y casi ingenuamente sobre la realidad. Imagina el pasado, proyecta el futuro, busca sentidos, llevándonos de la pequeñez del óvulo a la inmensidad de la calle, del sagrado espacio de las entrañas uterinas, a la sociedad y la política”. Pilar Gómez-Ulla, psicóloga y coordinadora de la Formación Anual en Salud Mental Perinatal y de Herramientas de Psicoterapia Perinatal.

 

«Cuando empecé a leer Gestar, recuerdo haber sentido que regresaba a mi propia vida intrauterina, como si me pudiera ver a mi misma siendo un bebe intraútero. A medida que profundizaba en su lectura pensé: «¡Cómo me hubiera gustado tener acceso a algo así cuando estaba embarazada de mis hijos!». Y reconozco que me he quedado nuevamente enamorada de la capacidad que Ibone tiene de ponerse en la piel de los demás; en este caso, en la piel de los bebés. Gracias, Ibone, siempre”. Blanca Herrera, matrona y codirectora de la Formación avanzada en acompañamiento y atención al parto.

 

Gestar ha sido un apasionante viaje en el que he disfrutado, me he emocionado, a ratos he sentido frustración, enojo y temor, he podido revivir con mucho amor algunas experiencias de mi maternidad y hasta he soñado con volver a gestar. Ibone nos invita a comprender los procesos biológicos de la gestación para bebés y madres y el impacto que tiene en sus vidas el cómo se vive este periodo. Nos anima a bucear en nuestra vivencia como bebés y a explorar nuestro cálido hogar materno”.
Marta Sánchez Mena, psiquiatra y docente en Psiquiatría Perinatal.

 

“La genialidad de este libro consiste en la mirada inquisitiva de su autora. No teme hacerse preguntas, y lo bello es que no las hace desde el juicio ni desde la beligerancia sino desde un afán honrado de conocer la realidad en torno a la concepción natural, la fecundación in vitro, los vientres de alquiler o la gestación de bebés enfermos. ¿Somos realmente libres de decidir cómo tenemos hijos? ¿Por qué no se permite la donación de óvulos entre amigas, pero sí de desconocidas? Este libro es un viaje sorprendente, crudo y tierno a la vez”. Carmela K. Baeza, médica y coordinadora de Lactancia y Salud Mental.

 

Gestar es una obra hermosa y profunda con una lógica circular que nos invita a pensar en el adentro y el afuera, en nuestros orígenes, y en el derrotero que siguen actualmente los métodos reproductivos, aupados por una industria imparable y éticamente cuestionable. Esta obra nos hace un guiño invitándonos a volver al origen, a conectar con una misma y con esa vida actualmente tan maltratada”. Iliana París, psicóloga perinatal y docente en el seminario de Psicoterapia en el trauma perinatal.

 

“La mirada sensible y rigurosa de Ibone nos invita a revisar el mundo desde la mirada de un bebé, así como a transitar por el misterio de la creación de la vida en el vientre de una mujer. Nos invita a recrearnos y fascinarnos de nuevo con algo casi mágico y profundamente transformador. Algo que además, como ella señala, quizás sea de las pocas cosas que compartimos todas las personas”. Lola Pavón, psicóloga general sanitaria y docente del seminario de Psicología de la fertilidad y reproducción humana  y del seminario de Psicoterapia en reproducción asistida.