Skip to main content

La historia de los vertebrados, de Mar García Puig

En ‘La historia de los vertebrados’, la autora realiza un recorrido de la historia de la locura puerperal y expone temas incómodos como la salud mental de las madres, el miedo, la vulnerabilidad, la exigencia, la ambivalencia, la culpa o el abismo que existe entre la esfera de lo productivo y la de lo reproductivo.

 

Por Diana Oliver

“Las madres no escriben, están escritas”, decía Susan Suleiman. Por suerte, cada vez son más los relatos en primera persona que hablan de la experiencia materna y, como en el caso de Mar García Puig (Barcelona, 1977), abren la puerta de esas habitaciones en las que se esconde todo aquello que no queremos ver.

En La historia de los vertebrados (Penguin Random House, 2023), su primer libro, la editora y escritora expone temas socialmente incómodos como la salud mental de las madres, el miedo, la vulnerabilidad, la exigencia, la ambivalencia, la culpa o el abismo que existe entre la esfera de lo productivo y la de lo reproductivo. Y lo hace a través de un trabajo exquisito a nivel literario, en el que la historia de la locura puerperal de las mujeres que nos precedieron dos siglos atrás se entremezcla prodigiosamente con su propia historia personal, uniendo así dos épocas, la Victoriana y la actual, en las que los cambios acontecidos, dice Mar, han sido capaces de desatar una preocupante epidemia de problemas de salud mental.

La historia de los vertebrados también es un libro sobre el amor loco y sus límites más humanos: “Cuando mis hijos me preguntan a veces que cuándo me voy a morir –que creo que es un miedo infantil que también está ahí–, a mí me encantaría poderles decir que nunca, que siempre voy a estar ahí. Ser madre también es aceptar que por mucho que tu amor sea muy fuerte, tiene unas limitaciones”, me decía en una conversación recientemente en Madrid.

La literatura como memoria y salvación

En 2015, el mismo día en el que Mar García Puig se convertía en diputada, también se convertía en madre. “Cuando el cortejo de médicos desapareció, se me reveló una realidad en la que no había pensado: yo había dado a luz a un nuevo mundo, porque aquel en el que mis hijos no existían había desaparecido, y hoy empezaba todo. El parto había abierto la puerta que conecta el ser y el no ser, la vida y la muerte, la luz y la oscuridad, y yo ya no la podría cerrar nuca”, escribe Mar.

En ese nuevo mundo que la autora describe, apareció un miedo enorme que la autora jamás había conocido: ser madre confirmaba su propia mortalidad, pero también le obligaba a asumir el riesgo de pérdida. “Tengo el arcoíris frente a mí y sólo pienso en la muerte”. La fragilidad humana y la incertidumbre. La vulnerabilidad y lo incontrolable. “Su vida es un interrogante que me aplasta”. Ahí, en esa sala de partos, comenzó a germinar la semilla de la ansiedad y la hipocondría. Y ya nada podría detener su crecimiento. Idas y venidas al hospital, noches en vela, angustia en cada tos, cada mancha en la piel, e, incluso, en cada despertar de sus hijos para las tomas. “Me pierdo en los rituales de amor materno y por un momento me olvido de la guadaña, que, desairada, mira la escena agarrada al fluorescente del techo”. ¿Qué puede salvarla a una de la locura?, se preguntaba Mar. Y fue investigando sobre ello como llegó a la historia de las mujeres que atravesaron la “edad de oro” de la locura puerperal. Mujeres de la época victoriana que eran fotografiadas por los médicos para el estudio del tipo de locura que padecían. Emma Riches fue la primera que encontró, casi de casualidad, y su historia se convertiría para Mar en un lugar seguro al que amarrarse.

A través de un impecable trabajo de documentación, La historia de los vertebrados da voz a mujeres que no la tuvieron: aquellas que lidiaban con los trastornos de salud mental del postparto en un momento histórico en el que no ajustarse al ideal de buena madre imperante te presuponía loca. Incapacitada. Lo colectivo se entrelaza así con lo personal. Y lo hace de forma luminosa, convirtiendo cada página en un documento cultural que, como una linterna, alumbra el camino de las madres. Porque la soledad, el estigma de las dolencias de salud mental, la incomprensión y el agotamiento por no poder llegar hasta donde se nos exige son males compartidos por las mujeres a lo largo de los siglos y que el patriarcado ha enmudecido a través de disciplinas como la medicina y la política.

Pero a veces la literatura es lo único que puede salvarnos. “Las locas siempre han cantado y declamado versos porque el desenfreno lírico es la única lengua posible para hablar desde el miedo, el dolor y el extravío que gobiernan su existencia y que pueden desencadenarse en apenas un instante: aquel en que una mujer se convierte en madre y nota como un pozo oscuro se abre bajo sus pies”.

 


 

 

 

Mar García Puig (Barcelona, 1977) es licenciada en Filología inglesa y tiene un máster en Lingüística. Editora de profesión, ha publicado artículos en me- dios como La Vanguardia, El Periódico, elDiario.es, Público o CTXT.  Ha colaborado en los libros LGTBI (Sembra Llibres, 2020), Neorrancios. Sobre los peligros de la nostalgia (Península, 2022) y Más que visibles (Egales, 2022). Ha sido diputada de 2015 a 2023 en el congreso, donde ha ejercido como portavoz en la Comisión de Cultura. La historia de los vertebrados es su primer libro.

 

 

 

 

Quizás también te interese: