Más de quinientos millones de mujeres trabajadoras no se benefician de prestaciones de maternidad básicas y muchas se encuentran sin apoyos cuando se reincorporan al trabajo. La Semana Mundial de la Lactancia Materna, que se celebra del 1 al 7 de agosto, es un momento único para reclamar la protección del derecho a la lactancia materna.
La Semana Mundial de la Lactancia Materna, que se celebra del 1 al 7 de agosto, es una campaña global coordinada por la Alianza Mundial para la Acción de Lactancia Materna (WABA, por sus siglas en inglés) para concienciar sobre la importancia de proteger la lactancia materna. El Instituto Europeo de Salud Mental Perinatal se une a su celebración con el fin de visibilizar y normalizar la lactancia materna y incidir en la necesidad de tomar medidas para proteger, promover y apoyar el derecho a la lactancia materna en todo el mundo.
Amamantar y trabajar: ¡hagamos que sea posible!
Con el objetivo de visibilizar las dificultades que se encuentran las mujeres para amamantar y tener un empleo remunerado, el lema de este año es Amamantar y trabajar: ¡hagamos que sea posible!
Las medidas de protección de la maternidad efectivas mejoran la salud de los niños y las mujeres y aumentan la lactancia. Desde la OMS y UNICEF sostienen que al hacer que sea posible amamantar y trabajar, las sociedades funcionan mejor. La lactancia materna ofrece a los niños beneficios nutricionales y de salud fundamentales con efectos positivos duraderos para toda la vida, y contribuye a mejorar la salud de las poblaciones –y de la fuerza de trabajo– para el futuro.
Según recuerdan la OMS y UNICEF, «las mujeres no deberían verse obligadas a elegir entre amamantar a sus hijos y trabajar». Es por ello que en la Semana Mundial de la Lactancia Materna se quiere aprovechar la Semana Mundial de la Lactancia Materna para reclamar la protección del derecho a la lactancia materna a través de diferentes medidas como:
- Ofrecer un permiso de maternidad de un mínimo de 18 semanas, siendo preferiblemente de más de 6 meses.
- Que las madres tengan un tiempo remunerado y un espacio en el lugar de trabajo para amamantar o extraer y almacenar la leche materna.
- Proponer opciones que reduzcan el tiempo que las mujeres pasan alejadas de sus bebés después de la licencia de maternidad, como:
- Horarios de trabajo flexibles
- Guarderías en el lugar de trabajo
- Teletrabajo
- Trabajo a tiempo parcial
- Permiso para que las madres lleven a sus bebés al trabajo
- Los compañeros y las compañeras pueden hacer que sea posible amamantar y trabajar:
- Respetando las pausas de lactancia y la licencia de maternidad.
- Apoyando las modalidades de trabajo flexibles cuando las mujeres se reincorporan al trabajo.
- Defendiendo los derechos de las mujeres en el lugar de trabajo.
Sin embargo, según la OMS, más de quinientos millones de mujeres trabajadoras no se benefician de prestaciones de maternidad básicas; y muchas se encuentran sin apoyos cuando se reincorporan al trabajo. Y todo pese a que es posible apoyar la lactancia materna independientemente del lugar de trabajo, el sector o el tipo de contrato.
Formación en Lactancia Materna
La lactancia materna es el fenómeno biocultural por excelencia. Comprender que la lactancia es una experiencia relacional fundamental para el desarrollo humano permite poner el foco no solo en la promoción, sino también en el apoyo a madres lactantes. Implica también comprender los aspectos psicológicos de la relación de apego al inicio de la vida, que a su vez modela el patrón para el resto de las relaciones amorosas. Desde el Instituto de Salud Mental Perinatal apostamos por un modelo de promoción y apoyo a la lactancia materna que reconozca que ante todo la lactancia es una forma de relacionarse y de amar, sostenible y ecológica, que requiere un apoyo continuo y constante y una puesta en valor por parte de todos los actores sociales.
La formación en Lactancia materna y salud mental se centra en los aspectos psicológicos, neurobiológicos y socioculturales del amamantamiento, partiendo del modelo ecosistémico de atención a la salud mental perinatal. Un modelo que reconoce las necesidades neurobiológicas y afectivas de los bebés y sus madres en el periodo perinatal, para luego incluir los procesos psicológicos de madres y bebés en la interacción diádica, así como la presencia de la pareja, los procesos sistémicos de la familia, la interacción con los profesionales que les atienden y el contexto social y cultural en el que se desarrollará la crianza.
Nuestra formación cubre un vacío formativo en el ámbito de la lactancia, ofreciendo una actualización rigurosa y basada en la evidencia científica en temas como la psicobiología de la lactancia, la neurobiología del vínculo, la psicología maternal y la detección y tratamiento de los trastornos mentales maternos o del lactante, así como las alteraciones de la relación vincular en el contexto de la lactancia.
Quizás también te interese:
- Formación en Lactancia y Salud Mental
- Semana Mundial de la Salud Mental Materna 2023
- La participación en los chats de los GALM reduce el número de consultas sanitarias de forma significativa