![](https://b3250252.smushcdn.com/3250252/wp-content/uploads/2025/02/tdv-2025-portada-programa-1024x576.jpg?lossy=1&strip=1&webp=1)
Por Carmela K Baeza, Médica IBCLC y docente el IESMP
Los congresos, cursos y jornadas de formación son parte imprescindible de nuestro camino profesional. Al inicio de mi carrera, cuando trabajaba de médico de familia en la Seguridad Social, iba a congresos de medicina de familia. Allí nos juntábamos, todos médicos, la mayoría con todos los gastos pagados, mucho mercadeo (cientos de stands de medicamentos que regalaban libretas, paraguas, grapadoras, tazas o tapitas de jamón de jabugo…) y mucha fiesta nocturna. También ciencia, sí.
Cuando me pasé al campo de la lactancia materna, encontré dos grandes diferencias: en los de lactancia, hay que pagarse todo y no hay stands con regalitos (ningún laboratorio debería patrocinar un congreso de lactancia… amamantar es gratis, y los profesionales que fomentamos la lactancia nos ceñimos al Código de Comercialización de Sucedáneos de Leche Materna). La segunda diferencia fue la maravillosa riqueza y variedad de profesionales con los que te encuentras: médicos (no muchos), matronas, enfermeras, biólogas, fisioterapeutas, asesoras de lactancia que en sus vidas previas fueron informáticas o ingenieras o bailarinas, logopedas… Y madres, muchas madres con sus bebés. Y padres, que pasean por fuera de las salas con los bebés mientras las madres se nutren de ciencia en las conferencias. Una vida boyante, una creatividad y un color que no tiene nada que ver con los chillones puestos del mercado farmacéutico. Un espectáculo maravilloso. Y mucha ciencia, y mucho esfuerzo.
A estos congresos vienen habitualmente una o varias personas expertas de gran nivel, pero por el formato mismo sólo suelen dar una conferencia de 20 o 30 minutos. Esto a mí siempre me dejaba con hambre, me parecía una pena traer a una persona expertísima desde Australia o Sudáfrica para darle un tiempo tan breve.
Y, de esta sed, en el año 2008 nació la iniciativa Temas de Vanguardia en Lactancia Materna : hacer realidad el deseo de traer a una persona experta y “sacarle todo el jugo” posible, dar espacio a que exponga su conocimiento y poder entrar en un diálogo profundo y sin prisa. Van ya unas cuantas ediciones, y TdV se ha convertido en lugar de encuentro y de aprendizaje para muchas personas del mundo de la lactancia en España.
Personalmente mi aportación es la selección de la ponente y la traducción de las charlas – y mi regalo es que, en cada edición, esto me permite pasar muchas horas con esa persona y a fecha de hoy, todas han sido cálidas, divertidas y cercanas.
Temas de Vanguardia en lactancia y salud mental: otra forma de disfrutar de la formación
Este año la temática es una muy querida en el Instituto, y que encaja perfectamente con nuestra apuesta formativa: lactancia materna y salud mental, de la mano de Kathleen Kendall-Tackett, psicóloga clínica, IBCLC y directora ejecutiva de Praeclarus Press, una pequeña editorial especializada en salud femenina; es autora de más de 400 artículos y 35 libros especializados en lactancia, depresión, trauma y psicología de la salud. Vamos a disfrutar de su agudeza mental, su gran experiencia y su hermosa sonrisa.
¡Si estás por España y te animas, nos vemos!
Más información en Centro Raíces.
-
- TdV Barcelona: formación presencial los días 24 y 25 de febrero de 2025
- TdV Madrid: formación presencial los días 27 y 28 de febrero de 2025
Carmela K Baeza es médica especializada en medicina familiar y comunitaria, además de docente del Instituto y coordinadora de la formación de Lactancia y Salud Mental. También es terapeuta sexual y tiene el título de IBCLC (experta en lactancia materna) desde el año 2005, además de ser miembro de ILCA desde 2004.