Skip to main content

Arquitectura de Maternidades: Entornos adecuados para partos seguros

“Todos habremos vivido la siguiente situación: entramos en una habitación de un hotel por primera vez. Nos orientamos, miramos, el tamaño, la iluminación… “¿Dónde está el baño?, ¿y el armario?, ¿dónde dejo mis cosas?, ¿qué tal el colchón de la cama?” Todo esto en un instante. Abrimos las ventanas para ventilar, encendemos la luz del baño para ver cómo es, si tiene bañera o no, nos fijamos en si los muebles son nuevos o desgastados… Todo estos gestos nos ayudan a reconocer lo que será “nuestro espacio”, por el tiempo que sea. De manera consciente, pero también sin darnos cuenta, valoramos la habitación, si nos gusta, nos decepciona o nos deja indiferentes.

El siguiente paso es “la conquista” del lugar. Cada persona tiene sus pequeños rituales para llevarla a cabo: dejar la maleta encima de un mueble, “ocupar” una silla con la chaqueta, abrir las cortinas, retirar la colcha de la cama. Acciones que tienen como fin hacer la habitación un poco más “nuestra”, para estar más a gusto y colonizarla, aunque sea para un corto tiempo.

Esta situación que acabamos de revivir no es diferente cuando entramos en un paritorio a punto de dar a luz, nos pasa lo mismo. Pero, en la mayoría de los casos, no solemos aplicar ningún ritual para apropiarnos del espacio, para hacernos sentir más cómodas. ¿Por qué?”

Reflexionar sobre la arquitectura que nos acompaña en los procesos vitales como parir y nacer, especialmente en el entorno hospitalario, es fundamental para ajustar necesidades, expectativas, evidencias y resultados en partos seguros.

La sala de partos es un espacio aparentemente pequeño, incluso puede parecer poco significativo, pero la realidad es que tiene un impacto en la vida de las mujeres, los bebés y las familias a corto, medio y largo plazo. Los espacios tradicionales perpetúan un modo anticuado en la atención a las mujeres de parto que se basa en la infantilización y sumisión de las madres, por eso es necesario crear espacios de parto pensados desde el cuidado a la madre y su bebé.

La consecuencia inmediata de la arquitectura de maternidades es un mayor cuidado a las mujeres en el inicio de su maternidad. Porque sí, el espacio sí importa.

Arquitectura y diseño hospitalario para maternidades desde una perspectiva perinatal

Angela Müller y Marta Parra, arquitectas pioneras en el diseño hospitalario de maternidades, abordan en el libro Arquitectura de Maternidades: entornos adecuados para partos seguros (Síntesis, 2025), a partir de su mirada y experiencia, desde reseñas históricas hasta las claves para salas de parto actuales con una mirada al futuro, con diseños acogedores, íntimos y respetuosos en lo que respecta a la arquitectura de maternidades, aportando nuevas visiones y enfoques:

  1. Un cambio de la mirada: una nueva perspectiva de los espacios que acogen el parto y nacimiento, con todas las claves y detalles sobre cómo crear estas salas.
  2. Una reflexión más allá del parto: cuando se habla del parto, no se tiene en cuenta el espacio donde las mujeres dan vida, siendo un lugar que tiene un gran impacto a nivel social a corto, medio y largo plazo.

Las “gafas violetas” de Angela Müller y Marta Parra en Arquitectura de maternidades, por Ibone Olza

Ibone Olza, directora del IESMP, escribe en el prólogo del libro de Arquitectura de maternidades: entornos adecuados para partos seguros (Síntesis, 2025): “Pioneras en tantos sentidos, sus autoras, Angela Müller y Marta Parra han mirado, con las “gafas violetas” que propone el feminismo, al paritorio y han comprobado que mucho de lo que ahí acontecía carecía de una perspectiva de género. Han sido pioneras del “turismo obstétrico” recorriendo desde el 2007 los paritorios de toda España, media Europa y parte del mundo (Reino Unido, Polonia, Alemania, Austria, Noruega, Holanda y Rumanía, y también a maternidades en Gambia, México, Colombia y Nueva Zelanda). De esa comparativa han surgido muchos aprendizajes que aquí nos cuentan. Los lugares que se preparan para dar a luz dicen mucho sobre qué lugar ocupan las mujeres en la sociedad”.

Este libro, más que una obra literaria, se trata de una diferente e innovadora visión sobre los espacios construidos y por construir que acogen los procesos del parto y del nacimiento, que invita a la tan necesaria reflexión sobre cómo el diseño de la arquitectura de maternidades impacta en la fisiología del parto.

Proyecto arquitectónico: Parra-Müller Arquitectura de Maternidades

Antes de adentrarse en la escritura en defensa y protección del parto seguro en hospitales, las arquitectas Angela Müller y Marta Parra, fundaron Parra-Müller Arquitectura de Maternidades, sentaron las bases de un cuerpo teórico basado en el activismo por mejorar la atención al parto y nacimiento en nuestro país.

A través de diferentes proyectos, han desarrollado un nuevo concepto de espacios para la maternidad y otras áreas de usuarios vulnerables, lo que les ha llevado a recibir diversos galardones y reconocimientos:

  • Premio 2017 IIDA International, categoría Hospitales de Mujer & Innovación, por la Unidad de Parto Normal en el Hospital HM Nuevo Belén.
  • Premio Sanitarias 2018, categoría de Ingeniería Hospitalaria.
  • Bienal Iberoamericana de Diseño BID 2018, siendo finalistas en la categoría de Diseño y Emprendimiento.
  • Premio Arquitect@ del año 2018, del Consejo Superior de Colegios de Arquitectos en España, por su compromiso social dentro de su actividad profesional.
  • European Healthcare Design Awards (EHD) 2022, categoría Design for Health and Wellness, y premio de reconocimiento en la categoría Design for Adaptation and Transformation, por su proyecto de reforma integral en la Maternidad en el hospital Punta Europa, en Algeciras (Cádiz, España).

Puedes acceder aquí al libro Arquitectura de maternidades: entornos adecuados para partos seguros.

 

Fotografía de Angela Müller


Angela Müller, arquitecta especializada en arquitectura hospitalaria, concretamente en espacios para la atención de maternidades, es coautora del libro Arquitectura de Maternidades: entornos adecuados para partos seguros (Síntesis, 2025) junto a Marta Parra, y docente en el curso del IESMP Cómo transformar los espacios de atención al parto y nacimiento.


 

Fotografía de Marta Parra


Marta Parra es arquitecta y socia fundadora de Virai Arquitectura y de Parra-Müller Arquitectura de Maternidades, desde donde ha desarrollado un innovador concepto de espacios para la maternidad y otros usuarios vulnerables. Es coautora de Arquitectura de Maternidades: entornos adecuados para partos seguros (Síntesis, 2025) junto a la docente del IESMP Angela Müller.