
Por el IESMP, Nils Bergman.
El doctor Nils Bergman es reconocido mundialmente por sentar las bases científicas del Cuidado Madre Canguro, que aplicó de manera pionera en los años noventa la Maternidad del Hospital de Mowbray (África del Sur). Bergman acuñó el término “Separación cero”, una manera de resumir la importancia de no separar a madre y bebé durante las primeras horas tras el nacimiento por el alto impacto que supone ésta a nivel fisiológico y neurológico.
Contacto piel con piel
Diferentes estudios dirigidos por Nils Bergman a lo largo de los últimos años confirman que el contacto piel con piel con la madre debe darse a todos los bebés desde el nacimiento, siendo especialmente esencial en el caso de bebés prematuros, al ser una necesidad biológica básica para su supervivencia y desarrollo.
Tras casi más de tres décadas estudiando junto a Jill Bergman las consecuencias a nivel fisiológico y neurológico de la separación precoz de madre y bebé, Bergman determina las principales consecuencias de esta separación en tres grande afectaciones sobre el cuerpo y el cerebro del bebé: física, neurológica y emocional.
Es decir, la separación tras el nacimiento produce un empobrecimiento de la regulación y de la protección del bebé, dificultando la conexión emocional y aumentando la vulnerabilidad frente al estrés para toda la vida.
En palabras del experto neurocientífico: “Solíamos pensar que el cerebro del recién nacido estaba ‘apagado’, y comenzaría su desarrollo después de algunas semanas de vida. En realidad, el cerebro está lleno de potencial para desarrollarse desde el momento del nacimiento y es el cuidado madre canguro el que hace posible este mejor desarrollo. Por esto insistimos en que el contacto piel con piel debe comenzar desde el nacimiento”.
La “Separación Cero” debería ser la norma para todos las diadas madre recién nacido, ya que la separación tiene consecuencias negativas y conlleva mayor riesgo de mortalidad.
Los resultados de sus estudios fueron incorporados a la ‘Guía con nuevas recomendaciones para el cuidado del bebé prematuro o bebé de bajo peso al nacer’ entre las que se incluye el contacto inmediato piel con piel para mejorar su supervivencia publicadas por la OMS el 15 de noviembre de 2022 y recogida en uno de nuestros artículos.
Esta filosofía, plantea un cambio profundo en la atención a prematuros, abogando por el contacto piel con piel continuo en unidades madre-bebé.
Resultados obvios, pero lentos de aplicar
“Es cierto que a veces las intervenciones son absolutamente necesarias, pero, aun así, es vital saber qué efectos negativos tienen nuestras intervenciones necesarias para poder mitigar o disminuir la adversidad que sigue”, afirmaba Bergman en una entrevista realizada en 2019 en el diario El País.
Sin embargo, y pese a la actividad científica y divulgativa realizada y a los avances obtenidos, Bergman lamenta en diversas ocasiones que los resultados de desarrollo de las unidades de cuidados intensivos neonatales en Occidente no hayan mejorado mucho en 20 años, convencido de que la separación madre-neonato es el problema.
En este sentido, Bergman aboga por potenciar una atención basada en la evidencia y por un cuidado ético basado en los “mejores intereses del niño” según se recoge en la Convención de los Derechos del Niño de las Naciones Unidas, además de difundir datos científicos, formar a profesionales y establecer unidades madre-bebé en UCIs neonatales.
“Los primeros momentos de la vida, incluidos el parto y el nacimiento, son una etapa crítica desde el punto de vista neurológico, hormonal y psicoafectivo.”
Neurociencia y Epigenética del Nacimiento: Aplicaciones Clínicas
El próximo 5 de junio contaremos con la presencia de Nils Bergman, junto a la doctora en psiquiatría Ibone Olza, y a la doctora Carmela K Baeza, en el seminario ‘Neurociencia y Epigenética del Nacimiento: Aplicaciones Clínicas’, en el que explicará cómo el escenario neurohormonal y el contacto ininterrumpido y no molestado madre-bebé constituyen el contexto adecuado para que se manifiesten comportamientos genéticamente programados con un impacto en la salud física, emocional y mental.
Los contenidos de este seminario son de máximo interés para todos los profesionales que trabajan con bebés prematuros: tanto en la UCI neonatal o como posteriormente en atención temprana, incluyendo neonatólogos, enfermeras de pediatría, pediatras, fisioterapeutas pediátricos, matronas, consultoras de lactancia… además de ser de utilidad para madres y padres de prematuros y personas de grupos de apoyo a la lactancia o asociaciones de apoyo a la prematuridad.
Para saber más:
- Los cuidados a los bebés prematuros según la neurociencia perinatal.
- Nils Bergman: “Tras nacer, un bebé no necesita nada de sus padres, excepto a sus padres, su presencia”.
- Nils Bergman: “Una mala experiencia de nacimiento siempre es reparable en alguna medida”.
- La OMS recomienda el contacto inmediato de piel con piel para bebés pequeños y prematuros.
Nils Bergman es médico especialista en neurociencia perinatal. Durante 24 años se ha dedicado al estudio, la investigación y la práctica de los Cuidados Madre Canguro, tanto con bebés prematuros como con nacidos a término, incluido en países en vías de desarrollo. Es conocido internacionalmente por sus investigaciones en Neurociencia y Epigenética Perinatal y por establecer las bases científicas de los Cuidados Madre Canguro. Conferenciante y docente, participa en el seminario ‘Neurociencia y Epigenética del Nacimiento: aplicaciones clínicas’, que celebramos el 5 de junio en modalidad presencial en Madrid y online.