
Por Paloma Serrano, docente del IESMP
En el Instituto Europeo de Salud Mental Perinatal, estamos de celebración y es que, tras varios meses de trabajo y reuniones en el Comité Técnico asociado al Comisionado de Salud Mental del Ministerio de Sanidad se ha aprobado y publicado el Plan de Acción de Salud Mental 2025-2027.
Para poder hablar de las acciones que se recogen en este Plan, en concreto en la línea 6, es necesario nombrar primero el esfuerzo, el tiempo y la voluntad que muchas activistas y profesionales han realizado en los últimos años siendo altavoz a la salud mental perinatal en el ámbito sanitario, psicoterapéutico, en los grupos de madres, en las asociaciones de mujeres y familias, y en infinidades territoriales, allí donde sea posible alzar la voz por los bebés y las madres.
Ya sea motivadas por la búsqueda de respuesta, por la conexión con la vida o por el compromiso con la sociedad y los derechos humanos, muchas profesionales han puesto en marcha programas en lo que se contempla la salud mental perinatal en sus centros de trabajo (área hospitalaria, centros de atención primaria…). Estos programas se enmarcan en un contexto de falta de recursos y apoyos (humanos y económicos), en los que, además, cuando la profesional que encabeza la iniciativa deja de estar al frente del mismo, desaparece.
Entre los colaboradores y conocidos del Instituto, era una conversación que se repetía, cómo muchos/as de nuestras compañeras padecían un burn out tremendo en sus puestos de trabajo y es que, el propio desgaste de intentar “mantener a flote” una atención centrada en la díada, de calidad y cuidado chocaba con barreras tan infranqueables como el espacio y el tiempo.
Coincidiendo con la Semana Mundial de la Salud Mental Materna y recogiendo estas inquietudes con respecto a ese desgaste por la falta de apoyos y atención a la salud mental perinatal, el 29 abril 2024, lanzamos una campaña de sensibilización “Mapa del desierto”, en la que se hizo visible una investigación liderada por la psiquiatra y docente Azul Forti, centrada en recopilar los recursos públicos especializados en salud mental perinatal disponibles en España.
En este estudio además de generar un mapa con 46 iniciativas especializadas en el ámbito, un dossier con los datos de la investigación y vídeos con voces expertas como Lluïsa García Esteve (psiquiatra), Azul Forti (psiquiatra), Raquel Carmona (psiquiatra), Ibone Olza (psiquiatra y directora del IESMP) y Mar García Puig (madre y escritora), también se realizó formalmente una petición al Ministerio de Sanidad firmada por más de 50 profesionales relacionados con la salud mental y/o la perinatalidad.
En mayo 2024, Ibone Olza, Lluïsa García Esteve, Azul Forti, Diana Oliver y Paloma Serrano, acudieron a la citación concedida por el Comisionado de Salud Mental para exponer la investigación y pedir de manera oficial un Plan Nacional de Salud Mental Perinatal, siendo este periodo perinatal una cuestión de políticas públicas.
Semanas más tarde, el comisionado, nos invitó a participar en el Comité Técnico/ Sociedades Científicas del Plan de Acción en Salud Mental 2025-2027 y en el Plan de Acción para la Prevención del Suicidio 2025-2027.
A pesar de que “nos suelen faltar cosas” o “nos gustaría que”, la realidad es que celebramos con alegría que en la línea 6 del Plan de Acción (Línea 6: Salud Mental en población perinatal, de la infancia y la adolescencia) se recoge la necesidad y puesta en marcha de programas desde la prevención, salutogenesis y universalidad de recursos, así como, la asistencia sanitaria de calidad a mujeres con trastorno mental. Se nombra el duelo perinatal y la protección de la relación madre-bebé.
Estamos muy agradecidas a todo el equipo del Comisionado de Salud Mental, especialmente a la comisionada Belén González Callado, por su receptividad y escucha al Comité y su implicación con la mejora de los Derechos Humanos y defensa de la Sanidad Pública.
Seguiremos trabajando para alcanzar entre todas que el Mapa del Desierto se convierta en un Oasis en Salud mental Perinatal.
Paloma Serrano es educadora social, psicóloga perinatal y psicoterapeuta humanista integrativa. Además, forma parte del equipo del Instituto Europeo de Salud Mental Perinatal, dirigiendo el curso La mirada perinatal en el ámbito social.