
Por Ibone Olza, directora del del IESMP
En el año 2021 se publicó el artículo Propuesta de un modelo ecosistémico para la atención integral a la salud mental perinatal , escrito por profesionales del Instituto Europeo de Salud Mental Perinatal: Ibone Olza, Patricia Fernández, Ana González Uriarte, Francisco Herrero, Susanna Carmona, Alfonso Gil, Esperanza Amado y María Emilia Dip, en la revista de la AEN. En este artículo clave se expone el modelo ecosistémico, que parte de la epistemología sistémica y, en particular, de la teoría que Urie Bronfenbrenner desarrolló en su libro La ecología del desarrollo humano. Su enfoque, con base sistémica y fenomenológica, ofrece un buen punto de partida para este nuevo modelo integrador válido y flexible, aplicable a la comprensión y a la atención perinatal.
El modelo ecosistémico perinatal integra, a su vez, la teoría del apego magistralmente desarrollada por John Bowlby y Mary Ainsworth como modelo epigenético del desarrollo de la persona. Ellos explicaron la relevancia de la madre, figura de apego primaria, como base segura desde la que poder explorar el mundo, y alertaron sobre las consecuencias del daño en este vínculo para el desarrollo socioemocional de las personas. Los hallazgos más recientes de la neurobiología del apego a nivel molecular y epigenético demuestran la transmisión intergeneracional del estilo vincular, así como la importancia del hábitat para el ser humano en su neurodesarrollo, ratificando la necesidad de promover prácticas como la lactancia materna o el contacto temprano y estrecho entre la madre y su bebé para cuidar la salud física y mental de ambas.
Además, las autoras incorporan una perspectiva de género imprescindible. Demasiadas veces la clínica de la mujer en su transición a la maternidad ha sido interpretada desde la subjetividad masculina. La creciente presencia de mujeres profesionales e investigadoras en este ámbito permite seguir reelaborando los datos, incorporando lecturas que colocan a la mujer como protagonista de su maternidad y como figura prioritaria para el desarrollo integral de la criatura a la que da vida.
En resumen, este artículo ofrece un modelo de encuadre para la atención integral a la perinatalidad, incluyendo los cuidados a los procesos psíquicos de la reproducción, embarazo, parto y posparto desde una visión ecosistémica (inspirada en las propuestas de Urie Bronfenbrenner y John Bowlby, entre otros), integrando las aportaciones de la neurobiología, la epigenética, los modelos de transmisión intergeneracional del apego y el trauma, la sistémica, y añadiendo una perspectiva de género y ecológica que permita visibilizar las necesidades de la díada madre-bebé en el centro como punto de partida para la prevención y la atención en perinatalidad.
Propone, además, una mirada perinatal como modelo para continuar profundizando en la atención a madres y familias en el inicio de la vida, así como para cuidar a las profesionales que los atienden. Se apuesta por la escucha, el acompañamiento y la psicoterapia como herramientas básicas en la atención comunitaria e individual a madres, bebés y familias.
Tal vez lo único negativo es que la publicación solo estaba disponible en español, lo cual dificultaba su difusión y debate en círculos anglosajones.
Por ello, con gran alegría compartimos que ya hay traducción oficial, a la cual se puede acceder desde la página web de la revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría. Una noticia importante, que esperamos ayude a la difusión de este modelo ecosistémico para la atención integral a la salud mental perinatal.
Referencia:
- Olza I, Fernández Lorenzo P, González Uriarte A, Herrero Azorín F, Carmona Cañabate S, Gil Sánchez A, Amado E, Dip, ME. Propuesta de un modelo ecosistémico para la atención integral a la salud mental perinatal. Rev. Asoc. Esp. Neuropsiq. 2021; 41(139): 23-35.
Ibone Olza es madre, doctora en Medicina y especialista en psiquiatría infantil y perinatal, así como directora y docente del IESMP. Además, pertenece a la Asociación de Madres Vía Láctea, es cofundadora del foro Apoyocesáreas y de la Asociación El Parto es Nuestro. Colabora con el Ministerio de Sanidad y ha escrito numerosas publicaciones científicas y divulgativas, y varios libros.