Skip to main content

Lactancia frustrada: cuando la lactancia dura menos de lo deseado

imagen madre amamantando en Lactancia frustrada IESMP

Por Elia Oliva González y Edurne Ciriza Barea, docentes del IESMP.

Aunque la lactancia materna cuenta con un fuerte respaldo social y de salud, muchas madres no logran amamantar como esperaban, viviendo una lactancia frustrada. Las dificultades comunes durante este proceso, sumadas a sentimientos de culpa, soledad y vergüenza, pueden llevar a que algunas madres abandonen la lactancia, a veces con consecuencias emocionales como la depresión.

Estudios como “Lactancia Frustrada. Cuando la lactancia dura menos de lo deseado. Revisión sobre la experiencia materna de amamantar“, de Edurne Ciriza Barea, Andrea Codoñer Canet, Marta Gómez Fernández-Vegue, Elia Oliva González, Marta Sánchez Mena, Miguel Menéndez Orenga, demuestran que la depresión y la ansiedad materna están relacionadas con menores tasas de lactancia. La falta de apoyo y la discrepancia entre lo que las madres esperan y lo que realmente experimentan durante la lactancia pueden afectar negativamente su salud mental. La lactancia no es solo responsabilidad de la madre, sino un desafío que involucra a toda la sociedad.

A pesar de que el deseo mayoritario de las madres es amamantar a sus bebés, muchas no lo logran. En Europa, la prevalencia de lactancia materna (LM) exclusiva al nacimiento es del 95%, pero desciende bruscamente el primer mes, siendo del 66% a las 6 semanas y del 28% a los 6 meses. Amamantar cursa frecuentemente con dificultades y puede resultar más complicado de lo que se espera. La experiencia personal es subjetiva y muy variable. Algunas experimentan sentimientos agridulces o de decepción en relación a la LM, acompañados habitualmente de culpa y vergüenza, que pueden mermar su autoestima, autoeficacia y salud mental. La alimentación del bebé es un tema de debate social que muchas madres viven con presión, culpa o vergüenza. Estas emociones se suelen asociar a una autopercepción como mala madre y a una peor salud mental materna, especialmente en madres que, deseándolo, no consiguen amamantar.”

Edurne Ciriza Barea y Elia Oliva González, autoras del estudio y docentes del IESMP, estarán en la jornada de Lactancias Difíciles hablando sobre cómo ayudar y cuidar la salud mental de madres y bebés durante la etapa de lactancia.

Fuente:

Ciriza Barea, E., Codoñer Canet, A., Gómez Fernández-Vegue, M., Oliva González, E., Sánchez Mena, M., & Menéndez Orenga, M. (2025). Lactancia frustrada. Cuando la lactancia dura menos de lo deseado. Revisión sobre la experiencia materna de amamantar. Revista De Lactancia Materna, 3, e32605. https://doi.org/10.14201/rlm.32605

 

Fotografía de Elia Oliva en Lactancias Frustradas
Elia Oliva González es pediatra de atención primaria, asesora de lactancia y está certificada IBCLC desde el año 2021. Además, es docente en la Formación en Lactancia y Salud Mental del IESMP.

 

 

 

Fotografía de Edurne Ciriza en Lactancias Frustradas

 

Edurne Ciriza Barea es pediatra de atención primaria, experta en lactancia natural, formadora en lactancia materna e IBCLC. Además, es exalumna de la 2ª Edición del curso Salud Mental y Lactancia Materna, y actual docente del IESMP.